Excursión a La Aripuca: Disfruta de los atractivos de Puerto Iguazú
Recorre los paseos que conectan con la selva misionera. Estructuras de árboles de madera rescatada, cultura guaraní y turismo sustentable. Vive una experiencia vital en el corazón de Iguazú
Naturaleza, cultura, experiencias y recuerdos.
EL Tacurú

Este espacio toma su nombre de la piedra Itacurubí (o tacurú), muy común en Misiones, especialmente en zonas bajas y húmedas. En su estado natural es blanda, pero se endurece al contacto con el aire, volviéndose muy resistente.
Tacurú también es el nombre regional de los nidos de termitas de tierra, conocidos por su firmeza y alto contenido de hierro.
El edificio fue construido con más de 500 toneladas de piedras misioneras como basalto negro, jaspe rojo, ojo de sapo, basalto oxidado, arenisca, canto rodado y amatista, reflejando la diversidad mineral de la región.
En su interior se exhiben artesanías argentinas en cuero, lana, hueso y plata, junto a minerales como cuarzo, ónix y Rodocrosita. Los muebles , elaborados en el lugar con raíces de cedro recuperadas , aportan un estilo rústico, único y natural. Cada pieza es irrepetible , resaltando la belleza de las formas originales de la madera.
El Yateí

Este espacio refleja la arquitectura tradicional de los agricultores en Misiones, con su característico: techo a dos aguas, galería frontal y base elevada para protegerse de la humedad y los animales.
El Yateí es una pequeña abeja sin aguijón nativa de América del Sur, cuya miel es altamente valorada en la medicina guaranítica por sus propiedades beneficiosas. En este recorrido, los visitantes pueden conocer más sobre su producción y explorar una réplica de vivienda rural.
En su interior se exhiben productos autóctonos de Misiones, como yerba mate, miel silvestre, licores regionales, alfajores de mandioca, mermeladas y dulce de leche de búfala, además de artesanías únicas en madera, indumentaria, mates, semillas etc.
Este espacio es una ventana a los artesanos y a los agricultores locales, mostrando la riqueza natural de la Selva Misionera y promoviendo el turismo sustentable.
El Cucurucho

Ubicado entre naturaleza y madera de Ibirá Pitá, este espacio ofrece una pausa ideal para disfrutar sabores auténticos de Misiones.
Probá nuestros helados artesanales elaborados con ingredientes autóctonos como yerba mate, pétalos de flor de Rosella y Jejy’a (fruto del palmito).
También ofrecemos cafetería, jugos y licuados naturales, chipitas caseras y sándwiches de pan artesanal recién horneado.
Destacamos un producto innovador: yerba instantánea para mate cocido , una opción práctica para disfrutar fría o caliente.
Las Termitas

Ubicado dentro del predio de La Aripuca y construido íntegramente con madera recuperada de Ibirá Pitá, este restaurante ofrece un ambiente cálido y auténtico, ideal para disfrutar de la gastronomía regional en un entorno natural.
Con capacidad para grupos y familias, Las Termitas sirve almuerzos todos los días , con platos elaborados a partir de productos frescos y de alta calidad.
La experiencia se completa con shows en vivo al mediodía, que acompañan la propuesta gastronómica y realzan el espíritu cultural del lugar.
Los Guaraníes

La Aripuca cede un espacio a la comunidad guaraní dentro del predio, donde, en una choza típica, comparten su cultura con los visitantes ofreciendo sus artesanías , lo cual representa su principal fuente de ingresos.
Los pueblos guaraníes, presentes en esta región desde tiempos precolombinos, están conformados por diversos grupos de la Gran Nación Guaraní, como los Mbyá, Paĩ-Tavyterã, Ache-Guajakí y los Ava-Katú-Eté (también conocidos como Avá-Guaraní o Ñandeva).
Aunque la colonización fragmentó su territorio y transformó su entorno, muchas comunidades guaraníes conservan sus costumbres, su idioma y su espiritualidad ancestral. Hoy continúan profundamente vinculadas a la Selva Misionera, su territorio sagrado.
Las Tacuaras

Este espacio de usos múltiples fue construido con cañas autóctonas de la selva misionera, conocidas como tacuaras . Su estructura de doble piso alberga charlas, actividades escolares, exposiciones y encuentros culturales.
Destaca la Tacuara Paraná (Tacuaruzú), una especie que puede alcanzar los 30 metros de altura y florece solo una vez cada 25 a 30 años antes de morir, renovándose de forma natural. Este fenómeno inspiró la creación de este espacio, símbolo de la riqueza y sostenibilidad de Misiones.
