Excursión a La Aripuca: Disfruta de los atractivos de Puerto Iguazú
Recorre los paseos que conectan con la selva misionera. Estructuras de árboles de madera rescatada, cultura guaraní y turismo sustentable. Vive una experiencia vital en el corazón de Iguazú
Naturaleza, cultura, experiencias y recuerdos.
EL Tacurú

La piedra Itacurubí (o tacurú) abunda en el norte, centro y sur de Misiones, especialmente en zonas bajas y anegadizas. En su estado natural es pastosa y moldeable, pero se endurece al contacto con el oxígeno. Algunas afloran naturalmente, volviéndose extremadamente duras y resistentes, razón por la que el edificio Tacurú lleva su nombre.
El término tacurú también se refiere a los nidos de termitas de tierra en Misiones y Corrientes, conocidos por su alta concentración de hierro y durabilidad.
Este edificio fue construido con 500 toneladas de piedras misioneras, como Basalto Negro, Itacurubí, Jaspe Rojo, Arenisca, Basalto oxidado, canto Rodado y Amatista, resaltando la diversidad mineral de la región.
En el Salón Tacurú, exhibimos artesanías argentinas en cuero, lana, hueso y plata, junto a piezas únicas en cuarzo, ágata, ónix y Rodocrosita, la piedra nacional, . Además, nuestros muebles de raíces recuperadas de cedro aportan distinción y un estilo rústico para el hogar.
El Yateí

Este espacio refleja la arquitectura tradicional de los agricultores en Misiones, con su característico: techo a dos aguas, galería frontal y base elevada para protegerse de la humedad y los animales.
El Yateí es una pequeña abeja sin aguijón nativa de América del Sur, cuya miel es altamente valorada en la medicina guaranítica por sus propiedades beneficiosas. En este recorrido, los visitantes pueden conocer más sobre su producción y explorar una réplica de vivienda rural.
En su interior se exhiben productos autóctonos de Misiones, como yerba mate, miel silvestre, licores regionales, alfajores de mandioca, mermeladas y dulce de leche de búfala, además de artesanías únicas en madera, indumentaria, mates, semillas etc.
Este espacio es una ventana a los artesanos y a los agricultores locales, mostrando la riqueza natural de la Selva Misionera y promoviendo el turismo sustentable.
El Cucurucho

En este acogedor espacio gastronómico, construido con madera de Ibirá Pitá hueca, donde los visitantes pueden disfrutar de un refrigerio artesanal rodeado de la naturaleza de la Selva Misionera.
Aquí te invitamos a degustar los exclusivos helados artesanales de yerba mate, sépalos de flor de Rosella, Jejy’a flor del palmito elaborados con ingredientes naturales y autóctonos de Misiones. También ofrecemos servicio de cafetería, jugos y licuados naturales preparados en el momento, perfectos para refrescarse después de recorrer La Aripuca.
Para los amantes del mate, contamos con el innovador mate instantáneo soluble, una opción práctica y deliciosa que puedes disfrutar frío o caliente. Además, acompañamos cada experiencia con chipitas caseras, elaboradas con harina de mandioca, y sándwiches de pan artesanal recién horneado, fusionando tradición y gastronomía sustentable en un entorno único.
Las Termitas

Este exclusivo restaurante en La Aripuca, construido íntegramente con madera de Ibirá Pitá recuperada, combina elegancia y calidez en un espacio de 200 metros cuadrados, ideal para deleitarse con platos elaborados con productos de la mejor calidad en Puerto Iguazú.
Su diseño versátil permite adaptarse a cualquier ocasión, contando con un asador de primera calidad, una cocina equipada profesionalmente y un equipo altamente capacitado para brindar un servicio de excelencia, ya sea para reuniones familiares o grandes grupos.
Al caer la noche, la iluminación tenue resalta la majestuosidad de La Aripuca, ofreciendo una vista nocturna incomparable de su imponente estructura de madera, realzada por la luz cálida de las farolas.
Los Guaraníes

En la región Guaraní, habitaban tres grupos étnicos de la Gran Nación Guaraní: los Mbyá, Ache-Guajakí y Paĩ-Tavyterã, quienes poblaron las zonas altas del llamado «centro del mundo». Además, los Ava-Katú-Eté (Avá-Guaraní o Ñandeva), asentados en las riberas, fueron parcialmente evangelizados por los Jesuitas y Franciscanos entre los siglos XVI y XVIII.
La colonización devastó el hábitat de los guaraníes, fragmentando su selva y despojándolos de los recursos vitales de su cultura. A pesar de ello, conservan gran parte de sus costumbres y espiritualidad, manteniendo su legado en comunidades dispersas en Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, con una mínima presencia en Uruguay.
Hoy, siguen identificando este corredor migratorio precolombino como su territorio ancestral, reflejando la profunda conexión de los pueblos guaraníes con la Selva Misionera.
En la Aripuca la comunidad guaraní tiene su espacio con una choza típica donde exponen y venden sus artesanias. La venta de sus productos es su fuente ingreso principal.
Las Tacuaras

Las Tacuaras es una estructura única construida con cañas autóctonas de la selva misionera, utilizando cuatro especies de tacuaras (nombre local del bambú). Este quincho de doble piso fue diseñado para albergar charlas educativas, exposiciones y actividades escolares, ofreciendo un espacio ideal para el aprendizaje y la cultura.
Destaca la tacuara Paraná (Tacuaruzú), la más grande, alcanzando hasta 30 metros de altura y creciendo en las costas de los grandes ríos tropicales y subtropicales. Su ciclo de vida es único: florece cada 25 a 30 años y luego muere, permitiendo su renovación natural. Este fenómeno inspiró su uso en la construcción de esta estructura emblemática de La Casa de Tacuaras, un símbolo de la riqueza natural de Misiones, Argentina.
